·
Los
sistemas existen dentro de sistemas: Cada sistema existe dentro de otro más
grande.
·
Los
sistemas son abiertos: Es consecuencia del anterior. Cada sistema que se
examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros
sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan
por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus
fuentes de energía.
·
Las
funciones de un sistema dependen de su estructura: Para los sistemas biológicos
y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo,
se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite
contracciones.
La clasificación de un sistema al igual que el análisis
de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo
hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las
cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:
·
Los
sistemas existen dentro de sistemas: Cada sistema existe dentro de otro más
grande.
·
Los
sistemas son abiertos: Es consecuencia del anterior. Cada sistema que se
examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros
sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan
por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus
fuentes de energía.
·
Las
funciones de un sistema dependen de su estructura: Para los sistemas biológicos
y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo,
se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite
contracciones.
La clasificación de un sistema al igual que el análisis
de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo
hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las
cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:
2.1.1. Estructura
Conjunto
de propiedades invariantes de los sistemas que no pueden ser
modificadas. Son el esqueleto sobre el cual
el diseñador puede construir, y que establece los límites del sistema
en relaciona a objetivos de control. Formalmente, la estructura
se obtiene mediante la acción de grupos de transformaciones
sobre el sistema, dando lugar a
formas canónicas y conjunto de invariantes completos. El
poder de enfoque estructural consiste en permitir determinar si un problema dado
es soluble o no, verificando si estas listas cumplen con ciertas
desigualdades.
La
estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del numero y tipo de
interrelaciones entre las partes del sistema. Los sistemas complejos involucran
jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistema.
Conjunto
de propiedades invariantes de los sistemas que no pueden ser
modificadas. Son el esqueleto sobre el cual
el diseñador puede construir, y que establece los límites del sistema
en relaciona a objetivos de control. Formalmente, la estructura
se obtiene mediante la acción de grupos de transformaciones
sobre el sistema, dando lugar a
formas canónicas y conjunto de invariantes completos. El
poder de enfoque estructural consiste en permitir determinar si un problema dado
es soluble o no, verificando si estas listas cumplen con ciertas
desigualdades.
La
estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del numero y tipo de
interrelaciones entre las partes del sistema. Los sistemas complejos involucran
jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistema.
![](https://sites.google.com/site/garciareginoalexis/_/rsrc/1414633096517/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-1-estructua/estructura%20de%20un%20sistema.jpg)
2.1.2. Emergencia
Este concepto se refiere a que la descomposición de
sistemas en unidades menores avanza hasta el limite en el que surge un nuevo
nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativa mente diferente.
La
emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se
sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que solo son posibles en el
contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de
los componentes sistemáticos no puedes aclarar su emergencia.
La
emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se
sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que solo son posibles en el
contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de
los componentes sistemáticos no puedes aclarar su emergencia.
2.1.3 Comunicación
Es el proceso mediante el cual las entidades de un sistemas hacen
intercambio de información con un fin especifico, al llevar acabo dicho proceso
se toman en cuenta un tipo de reglas llamadas semiotecnias, es decir, comparten
un mismo repertorio de signos.
a) La información debe tener una finalidad en el momento de ser transmitida. El propósito básico es informar, evaluar, convencer u organizar la información.
b) Redundancia/eficiencia: la redundancia es le exceso de información transmitida por unidad de datos. Constituye una medida de seguridad en contra de los errores en el proceso de comunicación. La eficiencia del lenguaje de datos es el complemento de la redundancia.
c) Frecuencia: La frecuencia con que se transmite o recibe información repercute e su valor. La información que aparece con excesiva frecuencia tiende a producir interferencia, ruido distracción.
d) Valor: Depende mucho de otras características: modo, velocidad, frecuencia, características determinadas generando confiabilidad y validez.
e) Confiabilidad y precisión: Es mas caro obtener una gran precisión y confiabilidad que bajos valores de ambas. Pos tanto es posible un intercambio entre costo y precisión/confiabilidad.
Es el proceso mediante el cual las entidades de un sistemas hacen
intercambio de información con un fin especifico, al llevar acabo dicho proceso
se toman en cuenta un tipo de reglas llamadas semiotecnias, es decir, comparten
un mismo repertorio de signos.
![](https://www.adrformacion.com/udsimg/comunica/1/comunicacion2.jpg)
a) La información debe tener una finalidad en el momento de ser transmitida. El propósito básico es informar, evaluar, convencer u organizar la información.
b) Redundancia/eficiencia: la redundancia es le exceso de información transmitida por unidad de datos. Constituye una medida de seguridad en contra de los errores en el proceso de comunicación. La eficiencia del lenguaje de datos es el complemento de la redundancia.
c) Frecuencia: La frecuencia con que se transmite o recibe información repercute e su valor. La información que aparece con excesiva frecuencia tiende a producir interferencia, ruido distracción.
d) Valor: Depende mucho de otras características: modo, velocidad, frecuencia, características determinadas generando confiabilidad y validez.
e) Confiabilidad y precisión: Es mas caro obtener una gran precisión y confiabilidad que bajos valores de ambas. Pos tanto es posible un intercambio entre costo y precisión/confiabilidad.
2.1.4 Sinergia
Todo sistema es sinergico e tanto el
examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema.
Este concepto responde al portulano
aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus
partes".La totalidad es la conservación del todo en la acción reciproca de
la partes componentes (teleologia). En términos menos esencia listas, podría
señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que
observamos como sistemas.
2.1.5 Homeostasis
Todo sistema es sinergico e tanto el
examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema.
Este concepto responde al portulano
aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus
partes".La totalidad es la conservación del todo en la acción reciproca de
la partes componentes (teleologia). En términos menos esencia listas, podría
señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que
observamos como sistemas.
2.1.5 Homeostasis
Este concepto esta especialmente
referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. los procesos
homeostaticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente,
corresponden a las compensaciones internas y bloquean o complementan estos
cambios hacia la coservacion de su forma.
Este concepto esta especialmente
referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. los procesos
homeostaticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente,
corresponden a las compensaciones internas y bloquean o complementan estos
cambios hacia la coservacion de su forma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1gl_2ej4-w2xUD8Bz0f575ChZjrxEg90mGBBC27Na-2KDIalzjom_oekbIj6mMdwkdc3eNFG_MbVbCuSjCcRH-UnEOg9BLtSoO35tS04ijupKgAv6OVnk-CVTiKNKkG6Fbn8iJs7nir-Y/s320/homeostasis.jpg)
2.1.6 Equifinalidad
Se refiere a hecho que un sistema vivo a
partir de distintas condiciones iniciales y por distintos camino llega a un
mismo estado final. El fin se refiere a la mantencion de un equilibrio fluyente.
"Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta,
partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios
en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso
se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares
pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
Se refiere a hecho que un sistema vivo a
partir de distintas condiciones iniciales y por distintos camino llega a un
mismo estado final. El fin se refiere a la mantencion de un equilibrio fluyente.
"Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta,
partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios
en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso
se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares
pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
![](https://sites.google.com/site/garciareginoalexis/_/rsrc/1414635265098/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-6-equifinalidad/equifinalidad.jpg)
2.1.7. Entropia
El segundo principio de la termodinámica
establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de
los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización
con el ambiente.
Los sistemas cerrados están
irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas
que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados
de organización (negentropía, información).
El segundo principio de la termodinámica
establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de
los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización
con el ambiente.
Los sistemas cerrados están
irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas
que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados
de organización (negentropía, información).
![](https://sites.google.com/site/garciareginoalexis/_/rsrc/1414635862461/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-7-entropia/entropia.jpg)
2.1.8 Inmergencia
se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema
puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es
decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistema, pero ambos
se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su
jerarquía.
se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema
puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es
decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistema, pero ambos
se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su
jerarquía.
![](https://sites.google.com/site/garciareginoalexis/_/rsrc/1414636608169/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-8-inmergencia/inmergencia.jpg)
2.1.9. Control
Es la base para tomar decisiones durante la ejecución del
proyecto a medida que surgen problemas. Es un etapa primordial en la administración,
pues, aunque una empresa cuente con magnificas planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá
verificar cual es la situación real de la organización sino existe un mecanismo
que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Es la base para tomar decisiones durante la ejecución del
proyecto a medida que surgen problemas. Es un etapa primordial en la administración,
pues, aunque una empresa cuente con magnificas planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá
verificar cual es la situación real de la organización sino existe un mecanismo
que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
![](https://www.logismarket.com.mx/ip/csi-de-mexico-software-para-el-sistema-de-control-estandar-software-para-el-sistema-de-control-estandar-384050-FGR.jpg)
2.1.10. Ley de la
variedad requerida
Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un
sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que
deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones
disponibles en un sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la
variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al
aumentar la variedad, la información necesaria crece.
![](https://wdvillegas.files.wordpress.com/2012/03/sistma-cerrado.jpg)
Fuentes bibliográficas:
- https://sites.google.com/site/solarezcandiaportafoliosist/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-propiedades-de-los-sistemas
- https://tarea2011.wikispaces.com/file/view/ING._SISTEMA_COMPETENCIA.pdf
- https://sites.google.com/site/garciareginoalexis/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-8-inmergencia
- https://sites.google.com/site/gastelumlopezpedroingsistemas/unidad-2/2-1-10-ley-de-la-variedad-requerida
Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un
sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que
deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones
disponibles en un sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la
variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al
aumentar la variedad, la información necesaria crece.
![](https://wdvillegas.files.wordpress.com/2012/03/sistma-cerrado.jpg)
Fuentes bibliográficas:
- https://sites.google.com/site/solarezcandiaportafoliosist/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-propiedades-de-los-sistemas
- https://tarea2011.wikispaces.com/file/view/ING._SISTEMA_COMPETENCIA.pdf
- https://sites.google.com/site/garciareginoalexis/unidad-2-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-8-inmergencia
- https://sites.google.com/site/gastelumlopezpedroingsistemas/unidad-2/2-1-10-ley-de-la-variedad-requerida
No hay comentarios:
Publicar un comentario